Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Agustinianas de España

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Homilías sobre el Eclesiastés / Gregorio de Nisa ; introducción, traducción y notas de Ramón Cornavaca y Octavio Peveraro

Por: Gregorio de Nisa, Santo, (ca. 335-ca. 394).
Colaborador(es): Cornavaca, Ramón [traductor] | Peveraro, Octavio [traductor].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries Biblioteca de Patrística ; 88.Editor: Madrid : Ciudad Nueva, [2012]Descripción: 179 p. ; 21 cm.ISBN: 978-84-9715-247-1.Tema(s): Biblia. A.T. Eclesiastés -- SermonesResumen: La presente traducción es la primera edición íntegra de esta obra que se publica en lengua castellana. Las ocho Homilías sobre el Eclesiastés, escritas probablemente entre los años 378 y 381, son un buen testimonio del método exegético y de la preocupación pastoral de Gregorio. La enseñanza contenida en ese libro del Antiguo Testamento constituye –para el obispo de Nisa– una exhortación a apartarse de la vanidad del vicio y a orientar la vi-da según la virtud. Su doctrina está emparentada con el ideal griego antiguo, que proponía precisamente el camino de la virtud como medio para lograr una vida feliz. Pero a esta concepción ética de la Grecia clásica Gregorio le aporta la gran novedad de la fe cristiana: el Logos hecho carne, la Palabra del Padre proferida en la humanidad de Jesús, que muestra el camino de la recuperación de aquella santidad que el ser humano perdió en los orígenes. Cristo se presenta, entonces, como el verdadero «eclesiastés», que convoca a la Iglesia y, con una sabiduría superior al rey sabio, cura todas las enfermedades de la humanidad doliente. En la obra destaca la presencia de una antropología que se apoya en dos pilares fundamentales: el libre albedrío y la condición del ser humano en situación de caída. El discurso de Gregorio apunta a que el oyente de las homilías reconozca su situación de dolencia y acepte al Médico que se le propone para su curación. La salud total es algo que se alcanzará en la dimensión escatológica, cuando se dé la participación plena en los bienes del Resucitado. El estilo es sencillo, en consonancia con las características de la audiencia de las homilías: la comunidad eclesial. Con frecuencia se emplean imágenes vivaces, tomadas de la experiencia cotidiana. La explicación alegórica facilita la comprensión de la enseñanza, y la belleza del discurso, en fin, invita a una lectura sabrosa del texto bíblico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca de Guadarrama

Biblioteca Agustiniana Fray Luis de León

Seminario Patrística
SP VI-3 753/9-88 (Navegar estantería) Disponible GU-G046322
Navegando Biblioteca de Guadarrama Estantes , Ubicación: Seminario Patrística Cerrar el navegador de estanterías
SP VI-3 753/9-85 Sobre las vírgenes ; SP VI-3 753/9-86 Los seis días de la creación : SP VI-3 753/9-87 Homilías sobre el Libro de los Números / SP VI-3 753/9-88 Homilías sobre el Eclesiastés / SP VI-3 753/9-89 Homilías sobre Isaías / SP VI-3 753/9-90 El Anticristo / SP VI-3 753/9-91 Himnos.

Índices

La presente traducción es la primera edición íntegra de esta obra que se publica en lengua castellana.
Las ocho Homilías sobre el Eclesiastés, escritas probablemente entre los años 378 y 381, son un buen testimonio del método exegético y de la preocupación pastoral de Gregorio.
La enseñanza contenida en ese libro del Antiguo Testamento constituye –para el obispo de Nisa– una exhortación a apartarse de la vanidad del vicio y a orientar la vi-da según la virtud.
Su doctrina está emparentada con el ideal griego antiguo, que proponía precisamente el camino de la virtud como medio para lograr una vida feliz.
Pero a esta concepción ética de la Grecia clásica Gregorio le aporta la gran novedad de la fe cristiana: el Logos hecho carne, la Palabra del Padre proferida en la humanidad de Jesús, que muestra el camino de la recuperación de aquella santidad que el ser humano perdió en los orígenes.
Cristo se presenta, entonces, como el verdadero «eclesiastés», que convoca a la Iglesia y, con una sabiduría superior al rey sabio, cura todas las enfermedades de la humanidad doliente.
En la obra destaca la presencia de una antropología que se apoya en dos pilares fundamentales: el libre albedrío y la condición del ser humano en situación de caída.
El discurso de Gregorio apunta a que el oyente de las homilías reconozca su situación de dolencia y acepte al Médico que se le propone para su curación.
La salud total es algo que se alcanzará en la dimensión escatológica, cuando se dé la participación plena en los bienes del Resucitado.
El estilo es sencillo, en consonancia con las características de la audiencia de las homilías: la comunidad eclesial.
Con frecuencia se emplean imágenes vivaces, tomadas de la experiencia cotidiana. La explicación alegórica facilita la comprensión de la enseñanza, y la belleza del discurso, en fin, invita a una lectura sabrosa del texto bíblico.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Catálogo Colectivo de las Bibliotecas Agustinianas de España.

Con tecnología Koha